Sortilegio.com.mx is hosted in United States /San Antonio Sortilegio.com.mx does not use HTTPS protocol. Number of used technologies: 1. First technologies Html Number of used javascripts: 0. Number of used analytics tools: 0 Number of used plugins, modules: 0. Its server type is Apache/2.4.
IPV4 Encoding (Ip2long) | 3093968691 |
---|---|
Binary IP address | 10111000011010100011011100110011 |
Octal IP address | 27032433463 |
Hexadecimal IP address | b86a3733 |
Domain name length | 17 |
---|---|
Hyphens | Domain doesn't contain hyphens! |
Domain name with Hindi letters: | स ओ र ट इ ल ए ग इ ओ . च ओ म . म ख़ |
Domain name with Hebrew letters: | שׂ (ο) ר ת (i) ל (e) ג (i) (ο) . ק(c) (ο) מ . מ כס |
Domain name with Cyrillic letters: | с о р т и л e г и о . ц о м . м ξ |
Domain name with Arabic letters: | ﺹ (o) ﺭ ﺕ (i) ﻝ (e) ﻍ (i) (o) . (c) (o) ﻡ . ﻡ (x) |
Domain name with Greek letters: | σ ο ρ τ ι λ ε γ ι ο . χ ο μ . μ ξ |
Domain name with Chinese letters: | 艾丝 哦 艾儿 提 艾 艾勒 伊 吉 艾 哦 . 西 哦 艾马 . 艾马 艾克斯 |
Domain without Consonants: | srtlg.cm.mx |
Domain without Vowels: | oieio.o.x |
Alphabet positions: | s19 o15 r18 t20 i9 l12 e5 g7 i9 o15 . c3 o15 m13 . m13 x24 |
Domain name pattern: V: Vowel, C: Consonant, N: Number |
C V C C V C V C V V . C V C . C C |
Sortilegio es una exclusiva GalerÃa donde encontrarán las mejores piezas de Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano. En Sortilegio encontrarás exclusividad, inovación y Magia hecha ArtesanÃa. Algunas de nuestras artesanÃas son: Alebrijes elaborados por la familia Linares, herederos de una gran tradición en cartonerÃa, decorados con colores vivos caracterÃsticos de este arte fantástico que les ha valido obtener premios en diferentes concursos nacionales e internacionales, Pintura en amate: Las famosas pinturas en papel ámate de la Cuenca del Balsas, Guerrero tuvieron su origen en la decoración de la alfarerÃa tradicional de la región; los nuevos artesanos han vuelto a decorar otros objetos al estilo de la pintura de “historia†que se desarrollo en el papel amate, Cerámica Mayólica; Con la conquista de la Nueva España, los españoles introdujeron entre otras muchas cosas la cerámica mayólica de origen árabe. Esta cerámica se distingue de otras por el uso de un esmalte, blanco lechoso que cubre tanto el interior como el exterior de los objetos de esta manera, sirve como base para la decoración y se prepara con estaño, plomo y sÃlice, asà como la alfarerÃa vidriada que es decorada con esta técnica deben ser quemadas para endurecer el cuerpo cerámico, después de bañarse con la solución de los materiales antes mencionados, y para decorarse se usan óxidos como el de cobalto para obtener el color azul, el de cobre para el verde, el cadmio para el amarrillo y otros materiales mas. Entonces se mete al horno en donde se fundirán todos estos materiales y darán los colores que distinguen a esta cerámica. Cerámica de Mata Ortiz, modelada a mano con barro de diferentes colores y diseños que nos recuerdan la cercana zona arqueológica de Paquimé. Juan Quezada, es uno de los artesanos más prestigiados, que ha obtenido el Premio Nacional de Ciencias y Artes, el Premio UNESCO a la artesanÃa, entre otros. Barro Negro Oaxaca: Destaca la calidad de las piezas del taller de “Doña Rosaâ€, quien fue la primera artesana en obtener objetos de este color en el barro al utilizar el horno de reducción de atmosfera con lo que se obtiene este tono. AlfarerÃa de Metepec: La alfarerÃa mexicana sostiene su prestigio a través del tiempo, diferentes técnicas de herencia prehispánica sobreviven a la modernidad tal es el caso de los artesanos de esta región ahà elaboran entre diversos objetos de uso decorativo. Los tradicionales “arboles de la vidaâ€, utilizando el barro como elemento principal, de color natural y policromado combinando el moldeado con el modelado en diferentes piezas de acuerdo al tema elegido que van desde las estampas bÃblicas como Adán y Eva, nacimientos, la pasión de Cristo etc. A demás de temas contemporáneos. Su imaginación y creatividad es inagotable. AlfarerÃa de Tonalá Jalisco: Los artesanos de esta región elaboran una gran diversidad de objetos con técnicas tradicionales como el barro bruñido, barro bandera, obteniendo asà artÃculos de gran belleza y distinción logrando obtener premios y reconocimientos en diferentes concursos regionales, estatales y nacionales. Las reproducciones prehispánicas que elaboran los artesanos de diferentes regiones del paÃs con arcillas, barros, fibra de vidrio nos remiten a nuestras raÃces, y podemos admirar en las diferentes culturas que poblaron nuestro paÃs, antes de la llegada de los españoles. Barro bruñido y esgrafiado de Michoacán: Estas técnicas de herencia prehispánicas, nos muestran la habilidad y destreza, que han logrado los artesanos en la actualidad al elaborar artÃculos de una innegable belleza. En la región de Amatenango del valle Chiapas, los artesanos elaboran diferentes artÃculos de uso diario y decorativo, con técnicas tradicionales logrando crear piezas de gran belleza, en las que se puede admirar el jaguar, ser mÃtico que forma parte de la cultura de los habitantes de esta comunidad. Ollas Cochuchas: La alfarerÃa de esta región es muy apreciada por la gran utilidad que brindan en los hogares purépechas, la producción de ollas de diferentes formas y tamaños es recomendada para decorar hoteles, restaurantes, casas etc. Ocumichos: Los artesanos de esta región se recrean al producir diferentes temas que demuestran su habilidad e ingenio, son muy conocidas estas figuras fantásticas; además se distinguen de otras formas tradicionales, ya que en su mayorÃa son diablos en múltiples formas y tamaños. Barro vidriado verde: El barro o arcilla verde no existen como tal, a lo que se le denomina “barro verdeâ€, es a la cerámica o alfarerÃa, a la cual el aplicarle una greta o vidriado, da como resultado el tono verde caracterÃstico de San José de Gracia, Michoacán. El diseño de las ya famosas “Piñas verdesâ€, que son vasijas con la forma de esta fruta, cuya superficie está cubierta de minúsculas puntas, hechas con la técnica del pastillaje, que son aplicaciones sobre el barro que dan a la pieza la textura de la corteza de la piña. Fibras vegetales Chuspata: En la zona lacustre de Michoacán, es uno de los pocos lugares en los que se trabaja la chuspata, una de las variedades de tule que ahà se cultiva, con ella se hacen figuras humanas, animales y una gran variedad de cestos. Madera con incrustación de cohca de abulón: En Hidalgo, habitan los indÃgenas OtomÃes del Nith, quienes han logrado obtener de la madera con incrustaciones de concha de abulón, una delicada aplicación en diferentes objetos, como instrumentos musicales en miniatura, alhajeros, pastilleros, espejos, dominós, ajedreces, porta retratos, cruces, etc. Alebrijes de madera Oaxaca: Este fantástico producto de la imaginación, destreza y habilidad de los artesanos de esta región; lo realizan al utilizar la madera con formas caprichosas dando lugar a la creación de los llamados alebrijes. Lacas de Olinalá Guerrero: Destaca como centro productor de la laca Olinalá, esta comunidad situada en las montañas, es una más que ha sabido conservar estas técnicas de origen prehispánico, para su elaboración que además de minuciosa es complicada. Máscaras de madera: La talla en madera es sin duda una forma de expresión que tienen los artesanos al elaborar las mascaras policromadas, con piel, entre otras, en distintas regiones del paÃs para su uso en diferentes rituales o en ocasiones en danzas regionales para la celebración de distintos pasajes históricos. Arte Huichol: Este grupo étnico asentado en Jalisco y Nayarit se distingue de otros por sus costumbres, ritos e indumentaria y sobre todo por la elaboración de objetos de diversos usos tanto rituales como de indumentaria y decorativos tal es el caso de la joyerÃa y artÃculos varios en los que utilizan la chaquira en colores vivos, con la que logran diseños que representan sus ritos y tradiciones. El rebozo: En casi todo el paÃs, mujeres y hombres de distintas etnias elaboran rebozos en distintos materiales; su elaboración integra varios procesos que inicia en algunos casos con el teñido, posteriormente el tejido en el telar de cintura o de pedal, por último el empuntado o rapacejo que distingue a las regiones en donde fue hecho, de los mejores y más conocidos son de Santa MarÃa del RÃo en San Luis PotosÃ, Tenancingo, Estado de México, Michoacán y Guanajuato. Lapidaria Onix: Desde tiempos ancestrales, los pueblos que habitaban en nuestro paÃs ya tenÃan el conocimiento de la escultura en piedras y el tallado de piedras semipreciosas tal es el caso de el ónix, el alabastro, el mármol. Con estos materiales se hacen principalmente diversos objetos como, vasijas, metates, molcajetes,  platones, etc. Los colores que se utilizan van desde el negro, blanco, veteados en verde, café, rosa y gris los cuales hacen destacar aun mas los objetos antes mencionados. MetalisterÃa Cobre: Actualmente en Santa Clara del Cobre Michoacán, permanece este oficio de origen prehispánico, mismo que los artesanos han enriquecido a través de años, elaborando una gran variedad de objetos de uso diario y para la decoración. La técnica de manufactura completamente artesanal hizo acopio de los conocimientos de la época, para lograr cada una de las partes de la técnica, para hacer los objetos de cobre martillado, el repujado, el cincelado y el grabado con aplicaciones de plata, desde el fundido del cobre, hasta el acabado; a través del golpeteo, y la utilización de diferentes herramientas que van modelando las piezas seleccionadas.
artesanÃa, México, mexicana, cerámica, alfarerÃa, decoración, alebrijes, cartonerÃa, catrina, pintura, amate, Mayólica, textiles, barro, policromado, reproducciones, prehispánicas, artesanos, bruñido, esgrafiado, cocuchas, ocumichos, chuspata, onix, madera, incrustación, arcilla, lacas, olinalá, máscaras, huichol, rebozo, lapidaria, onix, metalisterÃa, cobre, hojalata, alambre
FOLLOW
General
es
Macromedia MX
Global
Handcrafts
Techfusion S.A. de C.V.
ArtesanÃas Mexicanas, pintura popular, Arte Huichol, barro vidriado verde, pintura de amate, alfarerÃa tradicional, Cerámica Mayólica, Cerámica de Mata Ortiz, modelado de barro a mano, barro negro, alfarerÃa de Metepec, alfarerÃa de Tonalá Jalisco, AlfarerÃa de Tlaquepaque Jalisco, Barro de la costa, barro bruñido y esgrafiado de Michoacán, Ollas cocuchas, fibra vegetal chuspata, madera con incrustaciones de concha de abulón, alebrijes de madera, Lacas de Olinalá Guerrero, hoja de oro y plata, laca de Temazcaltzingo Guerrero, catrina de barro policromado, reproducciones prehispánicas, lapidaria onix, metalisterÃa cobre y hojalata, bicicletas en miniatura
Common spelling mistakes people make when searching for sortilegio.com.mx.
List of possible domain names with other tlds